Coronavirus: se registraron 158 nuevos contagios en las últimas 24 horas
El Ministerio de Salud confirmó un total de 4285 positivos en el país y 214 fallecimientos desde el ingreso del virus, entre ellos, dos jóvenes de 37 y 38 años. La cantidad de contagios continúa concentrada en la provincia y en la ciudad de Buenos Aires, donde se registran 2655 contagios.
Axel Kicillof presentó un plan de impulso productivo
El gobierno bonaerense presentó un paquete de medidas para ayudar al sector productivo en medio de la pandemia de coronavirus. Para fortalecer el anuncio lo acompañaron la vicegobernadora, Verónica Magario, el presidente de la Cámara de Diputados, Federico Otermin, el jefe de Gabinete, Carlos Bianco, el jefe de bloque del Frente de Todos del Senado, Gervasio Bozzano y su par de Diputados, Facundo Tignanelli. Además estuvieron el secretario General de la gobernación Federico Thea, y la ministra de Comunicación Pública, Jésica Rey.
Provincia: en junio, ningún intendente podrá pagar salarios sin la ayuda de Kicillof
Por Bruno Lázzaro / Los distritos comenzaron a abonar los haberes de abril con y sin auxilio del Gobierno. La preocupación es unánime para afrontar los sueldos de mayo.
Día por día y partido por partido: el avance del coronavirus en la provincia de Buenos Aires
La provincia de Buenos Aires, que concentra cerca del 40 por ciento del total de habitantes en el país, se transformó hace dos semanas en el distrito que lidera el ranking argentino de los más afectados por la pandemia de coronavirus Covid-19.
Cerca de 1.400 detenidos bonaerenses ya consiguieron la prisión domiciliaria
Datos oficiales no se brindan. Como si fuera uno de los secretos mejor guardados, conocer el número exacto de detenidos en penales y comisarías que lograron el beneficio de la prisión domiciliaria en el marco de la pandemia, se ha vuelto misión imposible. Pese a ese hermetismo que rodea tanto a la Justicia como el Ejecutivo bonaerenses, trascendió que en las últimas semanas unos 1.400 presos fueron excarcelados.
Coronavirus: asesinos y acusados de abusos lograron salir de la cárcel por la pandemia
La determinación judicial de favorecer las salidas de prisión de presos generó un fuerte debate público. Si bien las autoridades aseguraron que la decisión de proteger la vida de reclusos frente a la pandemia del coronavirus no daría beneficios a condenados por delitos violentos, trascendieron varios casos de asesinos y acusados de abusos sexuales que en los últimos días volvieron a sus domicilios para cumplir allí sus penas.
Alberto Fernández sobre los permisos de salida en las cárceles: "La solución del problema está en manos de los tribunales"
El presidente Alberto Fernández denunció una "malintencionada campaña mediática" en contra de su gestión "para hacer creer a la ciudadanía que el Gobierno prepara una salida masiva de gente detenida en virtud de procesos penales". El mandatario advirtió sobre el foco de contagio que representa el hacinamiento en las cárceles y recordó que organismos internacionales dieron recomendaciones de prevención ante la pandemia, pero resaltó que en la Argentina "la solución del problema está en manos de los tribunales".
Coronavirus y cárceles. Alberto Fernández: "Es conocida mi oposición a ejercer la facultad del indulto"
El presidente Alberto Fernández salió al cruce de las acusaciones contra su Gobierno por la liberación de presos a raíz de la pandemia del coronavirus Covid-19 . A través de sus redes sociales, el mandatario aseguró que es una potestad de los jueces disponer las salidas y que su administración no tuvo injerencia en las decisiones.
Motín de Devoto: el Gobierno no habilitará la reducción de penas para los presos y la negociación se puede complicar
En la previa a la reunión de este jueves, la Casa Rosada descarta la posibilidad de que el Presidente firme la conmutación de condenas, pese a que un sector del oficialismo se apoya en la pandemia para impulsar la liberación de detenidos.
El avasallamiento de las instituciones no debe ser una constante ante las crisis
Por Emiliano Balbín / El síndrome de Estocolmo es un trastorno temporal que aparece en una persona que ha sido secuestrada y que consiste en justificar y comprender al secuestrador.Hoy, los argentinos padecemos esta grave enfermedad en gran parte del marco institucional y republicano. El gobierno ha adoptado el rol de secuestrador disponiendo y gobernando a través de decretos de necesidad y urgencia, y los ciudadanos han enfermado sin saberlo tomándolos como actos de gobierno normales.
Lo define la justicia
En el marco del debate en torno a las excarcelaciones de presos por el coronavirus, el ministro de Justicia y Derechos Humanos bonaerense, Julio Alak, negó que existiera un "plan de gobierno" encabezado por el gobernador Axel Kicillof para liberar masivamente a los presos y explicó que se resolvió ofrecer la posibilidad de otorgar arresto domiciliario en el marco de la pandemia "para evitar que la cárcel se transforme en una usina de coronavirus".
“Tengo que preservar la vida”, dijo Violini
“El hábeas corpus colectivo que resolví no permite el arresto domiciliario de delitos cometidos con armas, delitos de violencia de género, delitos de abuso sexual o delitos cometidos con violencia.
Coronavirus en Argentina: quién es Víctor Violini, el juez K que habilitó las excarcelaciones colectivas
Por Rodolfo Lara / Es un apasionado de la caza deportiva. Intentó ser candidato a intendentes en 2019 y se enfrentó al gobierno de María Eugenia Vidal.
Cruce por las excarcelaciones entre Berni y Zaffaroni
El ministro de Seguridad bonaerense Sergio Berni y el ex juez de la Corte Eugenio Zaffaroni, se cruzaron en el marco del debate por las excarcelaciones.
Salidas de presos por coronavirus: el documento que prueba que Vidal dejó una bomba de tiempo en las cárceles
En cuatro años, la exgobernadora encarceló a 13.000 personas, la mayoría por narcomenudeo, y no construyó nueva infraestructura. No hay distanciamiento posible, la higiene está ausente y hay miles de penitenciarios y empleados trabajando en focos de infección. El ausentismo del personal crece cada día.
Alberto Fernández habló con Angela Merkel sobre la deuda y el coronavirus
Fernández reconoció el liderazgo de Merkel en el control de la pandemia de coronavirus y coincidió con la visión de la Canciller alemana sobre que el conocimiento debe ser compartido y universalizado. Además, le agradeció su ayuda con el FMI. Ella, por su parte, le dio las gracias por la repatriación de alemanes cuando en Argentina se cerraron las fronteras.
Anses: el presidente Alberto Fernández echó a Alejandro Vanoli
La decisión se la comunicó esta noche el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en su despacho del primer piso de la Casa Rosada, por instrucción del Presidente. El nombre del reemplazante aún no se conoce. "Va a ser una primicia del Presidente", dijo uno de sus colaboradores más estrechos.
Coronavirus en Argentina: una pieza K que no se adaptó al manual de Alberto Fernández y encadenó tropiezos y conflictos
Por Pablo Ibáñez / El escándalo de las colas en los cajeros no fue el único error que le recriminó el Presidente. Tomó la decisión de echar al titular de la ANSeS junto a Santiago Cafiero.
Alberto despidió a Vanoli tras mix de errores insostenibles
"No dejó error sin cometer", decía ayer un funcionario que conoce a Vanoli desde su etapa anterior en el Banco Central. Desde la demora para instrumentar la asistencia para el pago del IFE y jubilaciones hasta olvidar participar en asambleas de empresas privadas de las que el Estado es accionista a través de ANSES, como Telecom y Techint.
Caminando sobre hielo frágil
Por Ricardo Kirschbaum / "Del editor al lector" / Cuando el virus pase y la inseguridad vuelva, las consecuencias políticas las sufrirá el Gobierno.
Coronavirus: prometen más fondos para las provincias y el sistema de salud
El ministro de Salud, Ginés González García , se reunió ayer durante casi cuatro horas y de manera virtual con sus colegas y titulares del área de las 24 provincias . Durante el extenso cónclave, en el que cada distrito explicó su estrategia de flexibilización de actividades en esta fase de la pandemia y en las próximas, el ministro nacional transmitió buenas noticias: habrá más fondos para las provincias en el combate contra el coronavirus .
El Gobierno prorroga un mes la asistencia y la amplía a sectores aún no alcanzados
El Estado continuará las transferencias de recursos a sectores vulnerables y extendería el pago de salarios para compañías de mayor escala. Renovará ayuda vía tarjetas y analiza la situación de escuelas privadas.
El Gobierno pide a mayoristas que no traslade aumentos y que denuncien a provedores
Comercio Interior mantuvo una videoconferencia con directivos de cámaras y fue tajante en que no se permitirán incrementos de precios. La industria tendrá que reponer bonificaciones y descuentos a los comercios. Las alimenticias deberán retrotraer las subas aplicadas al 6 de marzo
Contagios locales ya superan a importados y se disparan 30%
Desde el jueves pasado, los casos autóctonos pasaron de 669 a 909 y ya superan la cantidad de infectados que contrajeron el virus fuera del país. Preocupación de expertos por la Capital Federal y el conurbano.
La UIA respaldó la reestructuración de la deuda, pero pidió "un pronto acuerdo"
La central fabril mantuvo un encuentro virtual con el ministro de Economía, Martín Guzmán, y sostuvo que llegar en breve a un entendimiento con acreedores permitirá ganar previsibilidad macroeconómica.
El oficialismo emitió dictamen sobre los DNU dictados por la pandemia
En tanto, Juntos por el Cambio, a pesar de compartir el contenido de la mayor parte de la normativa, decidió postergar su aval hasta que se reglamente la metodología de trabajo telemático del Congreso.
Diputados blindó sesiones virtuales y Senado decide tras pedido de la oposición
La comisión de Peticiones de la Cámara baja logró quorum presencial para dictaminar mecanismo de emergencia. Alerta en bicameral de DNU.
La performance del macrismo en el Congreso Nacional pierde por goleada
A pesar de su reclamo mediático acerca de la necesidad de rehabilitar los debates en el Congreso y las denuncias de que “el kirchnerismo no los deja sesionar”, la alianza Juntos por el Cambio olvida que durante los cuatro años de gobierno de Mauricio Macri, cuando ninguna pandemia obligaba a reconsiderar las reglas de juego económicas, políticas y sociales, el Poder Legislativo tuvo su peor performance de la última década.
Mala praxis diplomática en medio de la pandemia
Por Carlos Pagni / La pandemia contaminó a la política de un dramático cortoplacismo. El futuro queda ahora a semanas de distancia. La unidad de medida temporal es la cuarentena. Contra ese horizonte tan incierto se destaca todavía más una decisión de Alberto Fernández relativa al largo plazo. Suspendió la participación de la Argentina en las negociaciones comerciales del Mercosur con otros bloques o países, salvo con Europa. La concepción que lo impulsa no debe sorprender.
Mercosur: un grave error que empobrece la economía
Por Luis Miguel Etchevehere / El viernes pasado, la presidencia pro tempore del Mercosur informó que nuestro país deja de participar en las negociaciones de los acuerdos comerciales del bloque excluyendo las ya concluidas con la Unión Europea y con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA).La Argentina comete el error de excluirse de la que puede ser una de las pocas salidas a corto plazo de los daños económicos derivados de la pandemia de Covid-19.
"No dejaremos a ningún argentino desamparado"
El canciller Felipe Solá expuso ante la comisión de Relaciones Exteriores del Senado y afirmó que el gobierno no dejará “desamparado” a ningún ciudadano argentino "que se encuentra en el exterior y que quiera volver al país".
Coronavirus: partió de Roma un vuelo con 140 repatriados
Los consulados argentinos en Roma y Milán organizaron el viaje con Alitalia. Hay todavía aproximadamente mil personas más que esperan vover al país.
Comercio y metalúrgicos, con rebaja salarial
La Cámara de Comercio y Adimra, del sector metalúrgico, acordaron con los gremios disminuciones salariales por la cuarentena.
Argentina retrocedería entre 10 y 15 años en el nivel de actividad
Algunos indicadores de marzo comienzan a dar los primeros síntomas. Por ejemplo, el Índice General de Actividad (IGA) elaborado por OJF anticipa una caída del 9,5% interanual para el tercer mes del año.