29 abr. 2025
Comisión de Industria y Minería
Los integrantes del ente de análisis aprobaron por mayoría un expediente que propicia la creación del Consejo Consultivo Industrial, Minero y de la Producción bonaerense. Se convino en continuar trabajando respecto al proyecto de regulación del juego. En esa inquietud visitó la comisión la licenciada de la UCA Paternó Manavella, que desgranó los resultados de un muestreo en CABA sobre prevalencias de prácticas de riesgo adictivo en la población de 18 a 75 años.
El Salón Antonio Cafiero de la Cámara Alta provincial se constituyó en el escenario de un nuevo encuentro de la Comisión de Industria y Minería presidida por su titular, el senador de La Libertad Avanza Sergio Vargas.

Lo acompañaron de manera presencial María Emilia Subiza (PRO) y Marcelo Daletto (UCR + Cambio Federal).
Participaron como invitados los senadores de la Libertad Avanza Carlos Kikuchi y Silvana Ventura.

De manera remota siguieron las alternativas de la reunión Marcelo Feliú (Unión por la Patria); Daniela Viera (Unión por la Patria), Ariel Martínez Bordaisco (UCR + Cambio Federal) y Alejandro Rabinovich (PRO).

En primera instancia se le dio dictamen positivo a una propuesta de Sergio Vargas (LLA) que crea el Consejo Consultivo Industrial, Minero y de la Producción en la provincia de Buenos Aires.

Otro expediente puesto a consideración del Cuerpo fue el de Carlos Kikuchi (LLA) de regulación del juego, aunque en este caso se convino continuar trabajando en el expediente y agregar nuevos insumos.

Con esa intención  asistió al ente de análisis la licenciada Agustina Paternó Manavella del Programa Observatorio de la Deuda Social Argentina dependiente  de la Universidad Católica Argentina que llevó adelante un estudio de línea de base sobre prevalencia de prácticas de riesgo aditivo en la población de 18 a 75 años en la Ciudad de Buenos Aires.

Durante su exposición la profesional fue desgranado los resultados de la muestra de 6000 casos realizada entre octubre y diciembre de 2024: destacó que las prácticas de riegos aditivas generan conductas de dependencia que deterioran el desarrollo personal y social.

De igual manera, resaltó  que el juego en línea se observa con mayor asiduidad en adultos varones y jóvenes aunque son transversales a todos los estratos socioeconómicos.

Paternó Manavella advirtió que hay una preponderancia en los sectores con mayores problemas económicos pero con la premisa de saldar deudas.

Destacó que se hace necesario para solventar decisiones sobre ludopatía el tener estudios y evidencias científicas como el que se desarrolla en esta muestra: es importante el diagnóstico epidemiológico y el detectar características subyacentes a estas conductas de alto riesgo adictivo.

Precisó que la mayoría de las modalidades de juego se despliegan en soledad pese a que en el estrato de jóvenes los grupos de amigos sociales tienen gran influencia. 

Finalmente refirió una serie de recomendaciones para continuar el trabajo que se viene llevando a cabo en torno al expediente de regulación del juego. 

Enumeró la importancia de las regulaciones y el control riguroso, además de ámbito especializados en prevención educativa en edades tempranas.

También hizo hincapié en la capacitación de docentes y profesionales y regular la publicidad conjuntamente con campañas de concientización que aborden estas conductas.

De igual modo resaltó la importancia de las estrategias focalizadas en los distintos niveles socioeconómicos.